Psicología de la actividad
Actividades: uno de los conceptos más amplios de las ciencias sociales y humanas, que se utiliza particularmente en la filosofía moderna, la sociología y la psicología . Las características anteriores de los procesos psiquiátricos, propiedades y estados son, de hecho, componentes de un concepto más amplio, que es qué actividad y actividad son .
Mente y actividad: se refieren mutuamente, la psique precede a la actividad, acompaña y desarrolla la actividad.
En la literatura filosófica , la actividad se entiende como una forma específica de la relación de una persona con el mundo circundante, cuyo contenido es su desarrollo y transformación conveniente. La actividad es una actitud consciente y decidida de una persona hacia el mundo. Enfatiza la variedad interminable de actividades humanas que pueden ser materiales y espirituales, cognitivas y evaluativas, reproductivas y creativas, creativas y destructivas, etc.
En sociología, la actividad se ve como una acción consciente del individuo, orientada hacia el comportamiento recíproco de las personas. La orientación consciente del sujeto de actividad sobre la respuesta de otras personas Max Weber definida por el concepto de "expectativa".
Actividad como categoría psicológica
En psicología , la actividad se entiende como el sistema dinámico de interacciones del sujeto con el mundo externo, durante el cual la persona influye conscientemente, intencionalmente en el objeto, a expensas del cual satisface sus necesidades.
Por supuesto, en diversas actividades -real, gerencial, científica-, el papel de la conciencia es diferente. Cuanto más compleja es la actividad, mayor es el papel del componente psicológico en ella.
Pero en cualquier caso, es la actividad la que actúa como base para la formación de la personalidad. La personalidad no precede a la actividad, es generada por esta actividad.
Por lo tanto, la personalidad en psicología se considera como un sujeto realizado en la actividad, principalmente en el trabajo y la comunicación .
En el proceso de actividad, el sujeto de la imagen mental de un objeto del entorno se encarna en el sujeto, y luego tiene lugar la realización de la relación del sujeto con la realidad objetiva, que ha surgido sobre la base de esta imagen. Tal realidad psíquica, como componente de la actividad, surge ya en las primeras etapas de la formación del hombre en el curso de la actividad de investigación orientadora, llamada a servir a tal interacción. En el proceso de dicha actividad, todos los animales, incluidos los humanos, examinan el mundo externo, forman una imagen mental de la situación y regulan el comportamiento de su aparato motor de acuerdo con las condiciones de la tarea a la que se enfrentan.
La diferencia entre los animales y el hombre es que los animales solo pueden enfocarse en aspectos externos del entorno percibidos directamente, mientras que la actividad humana, a través del desarrollo del trabajo colectivo y la comunicación, puede basarse en formas simbólicas de representación de las relaciones del sujeto.
En el contenido de la actividad, los siguientes componentes generalmente se identifican como importantes: cognitivos (incluidos los perceptuales, mnemotécnicos y mentales), emocionales, volitivos.
Psicóloga doméstica S.L. Rubinstein distinguió las siguientes características principales del fenómeno de la actividad humana:
- es subjetivo, i. pertenece al hombre, y no al animal, no a la máquina, no puede haber actividad sin el sujeto;
- Se realiza en condiciones de la actividad común de los sujetos:
- implica la interacción del sujeto con el objeto, es decir siempre es objetivo, real, informativo:
- es consciente, decidida
- en la actividad de naturaleza creativa e independiente, las personas y su psique no solo se manifiestan, sino que también se crean, se forman, se desarrollan y es en ella donde se pueden investigar objetivamente.
Por lo tanto, la categoría de actividad se utiliza aquí como una expresión de la conexión inseparable del hombre con el mundo y la comprensión de lo psíquico como se incluyó originalmente en esta relación.
El análisis psicológico de la estructura de las actividades se puede llevar a cabo sobre la base de varios criterios:
- sus principales componentes psicológicos, que incluyen, en primer lugar, motivos que motivan al sujeto a la actividad, objetivos, como resultados predichos de esta actividad; operaciones por las cuales se realizan actividades, etc.
- funciones realizadas en el proceso de actividad por cada uno de los componentes asignados;
- Características cualitativas de los resultados obtenidos como resultado de la actividad.
Por lo tanto, la actividad en psicología se considera como una forma de relación activa del hombre con la realidad, dirigida a alcanzar metas establecidas conscientemente.
Categoría de actividad en la psicología moderna
La categoría de actividad se usa ampliamente en diversas áreas de la ciencia psicológica moderna. Por ejemplo, en psicología general, la categoría de actividad se usa tanto en el análisis de procesos mentales individuales como intragrupales; para justificar el principio de unidad de conciencia y actividad, así como para explicar el principio de internalización, la exteriorización como un mecanismo para asimilar la experiencia histórica social.
La categoría de actividad se utiliza constantemente para construir diversas ramas aplicadas de la psicología, especialmente, como la psicología del trabajo, la psicología pedagógica, médica, de gestión. En estos campos aplicados de la psicología, tales características de actividad como la subjetividad y la objetividad son de particular importancia .
La especificidad de la certeza objetiva de la actividad radica en el hecho de que los objetos del mundo externo no afectan directamente al sujeto, sino solo cuando se transforman en el curso de su actividad. Esto logra una mayor adecuación de su reflejo en la conciencia del sujeto de la actividad.
De manera similar, la percepción transformada de los objetos ya se manifiesta en animales cuyas actividades están condicionadas por las propiedades de los objetos que satisfacen sus necesidades biológicas.
Pero en la forma desarrollada, la objetividad es peculiar solo de la actividad humana. Se manifiesta en el condicionamiento social de la actividad humana, en sus vínculos con valores fijados en esquemas de acción, sistemas de valores, normas sociales.
La subjetividad de la actividad se expresa en aspectos de la actividad del sujeto como el condicionamiento de la imagen mental por experiencias pasadas, necesidades, actitudes, emociones, objetivos y motivos que determinan la selectividad y la dirección de la actividad.
En el análisis de la actividad, generalmente hay tres planes principales:
1. genética - en ella la forma inicial de cualquier actividad humana es la actividad social conjunta de las personas, en cuyo transcurso el proceso de internalización funciona como el mecanismo principal del desarrollo de la psique, asegurando la transición de lo externo en forma de actividad a la actividad psíquica interna;
2. estructural y funcional: se basa en el principio de considerar la estructura de la actividad "por unidades", la descomposición de la realidad en "unidades", que contienen las propiedades básicas inherentes en él como un todo. En este plan, se consideran los motivos, las metas de la actividad, así como las acciones individuales que componen su estructura: mental, motora, sensual. Las conexiones jerárquicas entre tales unidades de actividad son móviles y dependiendo del lugar del objeto reflejado en la estructura de la actividad, cambian tanto el contenido de la reflexión mental como su nivel (consciente o inconsciente), así como el tipo de regulación de la actividad (arbitraria o involuntaria);
3. Dinámica , sobre la base de qué mecanismos se estudian que apoyan la capacidad de una persona para trabajar, así como las condiciones que aseguran su movimiento y desarrollo, la emergencia de sus nuevas formas. En este plan, se investigan las condiciones que garantizan la sostenibilidad de la actividad útil en un entorno de realidad en constante cambio. Aquí juega un papel importante el análisis de los mecanismos psicofisiológicos que aseguran una actividad efectiva.