Ciencia política

La ciencia política es un concepto, definiciones básicas

Ciencia política: es un campo especial interdisciplinario del conocimiento de las ciencias sociales, que proporciona una comprensión sistemática de la organización y el funcionamiento de la sociedad de poder político .

La ciencia política se basa en conclusiones e integra el conocimiento de disciplinas independientes como la filosofía política, la sociología política, la psicología política, etc.

La ciencia política no es solo teórico-cognitiva, sino también ciencia aplicada. Utilizando un rico arsenal de métodos políticos y sociológicos para recopilar, analizar y procesar información, los analistas políticos investigan exhaustivamente la vida política real y la situación política, "entregando" evaluaciones y recomendaciones objetivas y analíticas objetivas para resolver problemas prácticos y disidentes (como producto final consumido públicamente) pronósticos de futuros desarrollos a corto y largo plazo).

La ciencia política es también una disciplina ideológica . Dominando el conocimiento político, una persona se vuelve alfabetizada políticamente, adquiere la capacidad de comprender de forma racional los procesos políticos, autoidentificarse libremente y autoidentificarse en las condiciones de elección política, etc.

Fundamentos de Ciencias Políticas

Las relaciones políticas son el componente más importante de la estructura de las relaciones sociales, su particular forma específica, dentro de la cual se manifiestan más visiblemente los intereses sociales de las clases, naciones, grupos sociales e individuos. El núcleo de las relaciones políticas es la relación de los actores sociales sobre la formación y la salida del poder. Estas relaciones se realizan en el curso de sus actividades políticas, tomando la forma de interacción compleja de los partidos en un rango muy amplio: desde la cooperación constructiva hasta la oposición mutua.

La necesidad de una política como una regulación socialmente útil resulta de la asimetría de la estructura social de la sociedad. Al regular las interrelaciones de varias formaciones sociales y la forma volitiva de distribuir valores, la política preserva la integridad de la sociedad, asegura el mínimo necesario de estabilidad y orden . Le da a la sociedad estructuras, formas, crea leyes y reglas, cambia situaciones y permite a una persona adaptarse a las condiciones ambientalmente variables en el tiempo y el espacio.

El principal instrumento de implementación de políticas y su encarnación concentrada es el poder estatal. El estado aparece como una organización universal que tiene el monopolio de la coacción legítima. Los límites de esta universalidad fluctúan en el rango: de la totalización de toda la vida social, es decir absorción de la sociedad por parte del Estado, a su papel de "vigilante nocturno", es decir guardián y guardián del orden público.

En términos estructurales, el estado es una extensa red de instituciones que encarna las tres ramas del gobierno: legislativa, ejecutiva y judicial. En los sistemas democráticos, se basan en el principio de separación (cada uno tiene sus propios poderes y prerrogativas).

En el aspecto social, el estado se caracteriza por instituciones tales como el liderazgo político , la elite política gobernante, una capa especial de funcionarios y empleados del gobierno (aparato administrativo burocrático).

Los partidos políticos juegan un papel importante en los procesos de distribución y redistribución del poder en las sociedades democráticas. Gracias al pluralismo partidista construido, los ciudadanos de un estado democrático, actuando como votantes, tienen la posibilidad de acciones alternativas, es decir, elección consciente y responsable de altos funcionarios. En el marco de esta elección, al final, se forma una mayoría popular, que también empodera a aquellos que ganan en la lucha electoral.

Pero la democracia no es solo un sistema multipartidista. Este es un alto nivel de desarrollo de formas asociativas de vida sociopolítica , realizadas en las actividades de diversos grupos organizados de intereses y grupos de presión (sindicatos, asociaciones, clubes, etc.). En su diversidad y diversidad, no solo se incluye el derecho de los ciudadanos a la organización grupal, sino y garantizado por la constitución el derecho de petición de su gobierno y el derecho a ser escuchado por él. Como resultado, no solo en la etapa de formación de organismos gubernamentales, sino también en su trabajo cotidiano habitual, los intereses privados tienen la oportunidad de influir en los procesos de adopción de decisiones, incluso en el ámbito de la legislación.

La vida política en toda su diversidad está determinada en gran medida por la cultura política de la sociedad en su conjunto, así como también por el individuo, sus estratos sociales y grupos constituyentes. Al mismo tiempo, las características de la mentalidad política nacional son de gran importancia. capas profundas de conciencia nacional y psique, imágenes estereotipadas del pensamiento y las acciones tanto de las masas como del individuo, que cada nación desempeña un papel peculiar como "conservador" de su identidad y autenticidad nacional. Por lo tanto, no es coincidencia que los países occidentales, en los que la democracia fue producto de una evolución social histórica histórica a largo plazo, se distingan por una gran variedad de formas y métodos de gobierno estatales, "tecnologías" de gobierno y participación en este proceso por amplias masas de personas, etc.

En cuanto a los países en los que la democracia desciende desde arriba por iniciativa de los círculos gobernantes en el marco del curso sobre la "modernización de puesta al día", aquí a menudo actúa como "ajeno" a la cultura política nacional y la mentalidad del cuerpo. Por esta razón, rechaza o adopta formas que están muy alejadas del patrón normativo occidental. Esto es verdad en Rusia. Inmerso en una democracia absolutamente desprevenida para un "baño democrático" de las masas (tanto entre las "cimas" como entre las "clases bajas") resultó para nuestro país el hecho de que el abogado y filósofo doméstico prerrevolucionario S. Frank llamó los "excesos de la desenfrenada" .

You May Also Like

New Articles

Reader's Choice

© 2023 pomilm.com