Condiciones de mercado

Concepto de condiciones de mercado

La coyuntura determina la competitividad de los bienes y servicios de las empresas.

La coyuntura de mercado es:

  • una cierta relación entre la oferta y la demanda tanto para los bienes individuales y sus grupos, como para el suministro de bienes y dinero en general;
  • La situación económica específica que prevalece en el mercado en un momento dado o durante un cierto período de tiempo y que refleja la relación actual entre la oferta y la demanda;
  • un conjunto de condiciones que determinan la situación del mercado;
  • el resultado de la interacción de varios factores (económicos, sociales, naturales) que determinan la posición de la empresa en el mercado en un momento dado;
  • El estado de la economía en un momento dado, determinado por cambios en varios indicadores económicos.

La coyuntura de un mercado único debe considerarse teniendo en cuenta la interacción y la influencia mutua con otros mercados. Cada mercado está estrechamente relacionado con la situación económica general en el país y la región. Por lo tanto, el análisis de un mercado particular debe basarse en una evaluación de la situación económica general como un todo.

La investigación de mercado sugiere un análisis:

  • indicadores de mercado - capacidad del mercado, nivel de saturación del mercado;
  • cuotas de mercado de las empresas;
  • indicadores de demanda de bienes;
  • indicadores de producción material, mostrando la oferta de bienes en los mercados;
  • precios.

Estadísticas de las condiciones del mercado

La coyuntura de mercado es un conjunto de condiciones (rasgos) que determinan la situación del mercado en un momento determinado.

Condiciones de mercado favorables (altas) - caracterizadas por un mercado equilibrado, ventas estables o crecientes, precios de equilibrio

Condiciones desfavorables (bajas) del mercado : caracterizadas por signos de desequilibrio del mercado, falta o disminución de la demanda, fuertes fluctuaciones de precios, crisis de ventas, escasez de bienes.

Existen las siguientes características del mercado: un mercado animado, un mercado emergente, un mercado estable, un mercado estancado, un mercado en retroceso, etc. No existe un límite claro entre estas definiciones, pero, sin embargo, cada estado tiene sus propias características cuantitativas específicas de los indicadores de mercado.

Por lo tanto, los expertos y expertos en la evaluación de la situación del mercado se basan en los llamados indicadores de mercado: precios, existencias de productos básicos, indicadores de actividad comercial, que pueden ser valores absolutos y relativos. Y no puedes juzgar el mercado solo en un indicador. Deben tenerse en cuenta en el complejo. Por ejemplo, un aumento en el número de transacciones sin aumentar las ventas no indica una reactivación del mercado, sino que solo apunta a la participación de las pequeñas empresas en el proceso de mercado. Del mismo modo, el déficit de bienes (alta demanda) o el crecimiento de las existencias de productos básicos, incluso si acompañan el crecimiento del producto, no son una característica positiva de la economía de mercado, sino que hablan de la crisis inminente de ventas e inflación.

Los indicadores de las condiciones del mercado incluyen:

  • la relación entre oferta y demanda a bienes (servicios);
  • tendencias en el desarrollo del mercado;
  • el nivel de estabilidad o la volatilidad del mercado;
  • escala de operaciones de mercado y grado de actividad comercial;
  • nivel de riesgo comercial;
  • fuerza y ​​alcance de la competencia;
  • el hallazgo del mercado en una determinada fase del ciclo económico o estacional.

Dado que todas estas características del mercado son cuantificables, esto las convierte en objeto de investigación estadística.

El tema de las estadísticas de mercado son los procesos y fenómenos masivos que determinan una situación específica del mercado que puede evaluarse cuantitativa y cualitativamente.

Los sujetos de la investigación de mercado pueden ser las estructuras de mercado comercial (sus departamentos de comercialización), los organismos gubernamentales (incluidos los organismos de estadística), las organizaciones públicas, las instituciones científicas.

Los objetivos de las estadísticas de mercado:
  • Recolección y procesamiento de información de mercado.
  • Características de la escala del mercado.
  • Evaluación y análisis de las proporciones básicas del mercado.
  • Revelando una tendencia de desarrollo del mercado.
  • Análisis de fluctuaciones, estacionalidad y desarrollo cíclico del mercado.
  • Evaluación de las diferencias del mercado regional.
  • Evaluación de la actividad empresarial.
  • Estimación del riesgo comercial.
  • Evaluación del grado de monopolización del mercado e intensidad de la competencia.

Indicadores de las condiciones del mercado

Para implementar las tareas de la situación del mercado, se ha desarrollado un sistema correspondiente de indicadores, que incluye:

1. Indicadores de suministro de bienes y servicios:
  • volumen, estructura y dinámica del suministro (producción);
  • potencial de suministro (producción y materias primas);
  • elasticidad del suministro.
2. Indicadores de la demanda del consumidor de bienes y servicios:
  • volumen, dinámica y grado de satisfacción de la demanda;
  • el potencial del consumidor y la capacidad del mercado;
  • elasticidad de la demanda
3. Indicadores de la proporcionalidad del mercado:
  • oferta y demanda;
  • la correlación de los mercados de los medios de producción y los mercados de bienes de consumo;
  • estructura de la circulación de mercancías;
  • distribución del mercado entre productores, mayoristas y minoristas;
  • distribución del mercado de vendedores por formas de propiedad;
  • la estructura de los compradores para varias características del consumidor (nivel de ingresos, edad, etc.);
  • estructura regional del mercado.
4. Indicadores de las perspectivas de desarrollo del mercado:
  • tasas de crecimiento y crecimiento en volúmenes de ventas, precios, inventarios, inversiones, ganancias;
  • parámetros de tendencias en volúmenes de ventas, precios, inventarios, inversiones, ganancias.
5. Indicadores de volatilidad, estabilidad y ciclicidad del mercado:
  • coeficientes de variación en volúmenes de ventas, precios e inventario en tiempo y espacio;
  • Parámetros de los patrones de estacionalidad y ciclicidad del desarrollo del mercado.
6. Indicadores de diferencias regionales en el estado y desarrollo del mercado:
  • variación regional en la relación oferta-demanda y otras proporciones de mercado;
  • variación regional en el nivel de demanda (per cápita) y otros parámetros clave del mercado.
7. Indicadores de actividad comercial:
  • composición, integridad y dinámica de la cartera de pedidos;
  • número, tamaño, frecuencia y dinámica de las transacciones;
  • ocupación de las capacidades de producción y comercialización.
8. Indicadores de riesgo comercial (de mercado):
  • riesgo de inversión;
  • riesgo de tomar decisiones de marketing;
  • riesgo de fluctuaciones del mercado.
9. Indicadores del nivel de monopolización y competencia:
  • el número de empresas en el mercado de cada producto, su distribución por propiedad, formas organizativas y especialización;
  • distribución de empresas en términos de volumen de producción, ventas y ventas;
  • el nivel de privatización (el número de empresas privatizadas, sus formas organizativas y su participación en el volumen total del mercado);
  • (agrupación de empresas por su tamaño (pequeño, mediano y grande) y por su participación en el volumen de ventas y ventas).
Capacidades del mercado

La proporcionalidad es la relación óptima entre los diversos elementos del mercado, asegurando su normal desarrollo progresivo.

Al analizar las proporciones del mercado, las estadísticas utilizan las siguientes herramientas: método de equilibrio, valores relativos de estructura y coordinación, índices comparativos, coeficientes de elasticidad, coeficientes beta de modelos multifactoriales, método gráfico.

El indicador más importante de la proporcionalidad del mercado de bienes y servicios debe considerarse la relación entre demanda y oferta, que predetermina el desarrollo de otras categorías de mercado y su eficiencia social y económica. La proporción de oferta y demanda se determina tanto en general para el mercado de bienes y servicios, como en el contexto regional, para bienes y servicios individuales, para diferentes grupos de consumidores. Una de las formas de medir esta proporción en toda la gama de bienes y servicios es el equilibrio entre oferta y demanda, en el que los fondos de consumo (demanda) se comparan con los recursos de los productos básicos y el potencial de los servicios (oferta). El saldo así revelado sirve como una característica de la desproporción del mercado y refleja un déficit o una crisis de comercialización. El esquema de cálculo se presenta en la tabla:

Fondos de compras

Recursos de productos básicos

Ingresos monetarios de la población de todas las fuentes, netos de pagos obligatorios y parte del aumento de los ahorros, no relacionados con la compra de bienes y servicios

Efectivo (ahorro), no gastado en relación con la demanda diferida y no satisfecha

TOTAL

Inventario promedio para el año

Productos implementados para el año Servicios prestados para el año

TOTAL

BALD (+, -)

Es posible comparar los volúmenes y tasas de crecimiento de la producción (para bienes individuales y en la industria como un todo) con las cifras de ventas correspondientes, los volúmenes y tasas de crecimiento de la facturación minorista con el volumen y las tasas de crecimiento de los ingresos monetarios de la población.

La dependencia proporcional de la oferta y la demanda en los factores que determinan sus valores puede expresarse mediante el coeficiente de elasticidad, que mostrará el cambio porcentual en la demanda o la oferta con un aumento en el factor factor en un uno por ciento.

La siguiente proporción importante del mercado debe considerarse la relación entre los medios de producción y los bienes de consumo. Está determinado tanto en estática como en dinámica. Para esto, se usan valores relativos de estructura y coordinación. También se calcula un índice comparativo, que permite comparar las proporciones dinámicas. Es una proporción de las tasas de crecimiento de dos partes de un todo individual y es, de forma inherente, una de las opciones para calcular la proporción de plomo.

Otra proporción importante es la relación de la venta de productos y servicios entre sí, así como entre ciertos tipos de productos o servicios dentro de cada grupo de bienes, etc.

You May Also Like

New Articles

Reader's Choice

© 2023 pomilm.com