Hormonas del hipotálamo
Liberianos:
- tiroliberina;
- corticoliberina;
- somatoliberina;
- prolactoliberina;
- melanoliberina;
- gonadoliberina (lylyberin y follibiberin)
Estatinas:
- somatostatina;
- prolactostatina (dopamina);
- melanostatina;
- corticostatina
Neuropéptidos:
- encefalinas (leucina-encefalina (leu-encefalina), metionina-encefalina (met-encefalina));
- endorfinas (a-endorfina, (β-endorfina, y-endorfina);
- dinorhins A y B;
- proopiomelanocortina;
- Neurotensina;
- sustancia P;
- kyotorphin;
- péptido vasointestinal (VIP);
- colecistoquinina;
- neuropéptido-Y;
- proteína de agar;
- orexinas A y B (hipocretinas 1 y 2);
- ghrelina;
- delta-péptido inductor del sueño (DSIP), etc.
Hypothalamic-posteron-hypophyseal hormonas:
- vasopresina o hormona antidiurética (ADH);
- oxitocina
Monoamines:
- serotonina;
- norepinefrina;
- adrenalina;
- dopamina
Hormonas efectivas del hipotálamo y la neurohipófisis
Las hormonas eficaces del hipotálamo y la neurohipófisis son la vasopresina y la oxitocina. Se sintetizan en las neuronas de células grandes SOJA y en el hipotálamo PV, administradas por transporte axonal a la neurohipófisis y liberadas en los capilares sanguíneos de la arteria hipofisaria inferior (Figura 1).
Vasopresina
La hormona antidiurética (ADH o vasopresina) es un péptido que consiste en 9 residuos de aminoácidos, su contenido en la sangre es de 0,5 - 5 ng / ml.
La secreción de la hormona basal tiene un ritmo diurno con un máximo en las primeras horas de la mañana. La hormona es transportada por sangre en forma libre. Su vida media es de 5 a 10 minutos. La ADH actúa sobre las células diana a través de la estimulación de los receptores 7-TMS de la membrana y los mediadores secundarios.
Funciones de ADH en el cuerpoLas células diana de ADH son células epiteliales de los túbulos colectores de los riñones y miocitos lisos de las paredes vasculares. Mediante la estimulación de los receptores V2 de las células epiteliales de los túbulos colectores de los riñones y el aumento del nivel de cAMP, la ADH aumenta la reabsorción de agua (en un 10-15% o 15-22 l / día), contribuye a la concentración y reducción del volumen de la orina final. Este proceso se llama antidiurez, y la vasopresina, su llamante, ha recibido un segundo nombre, ADH.
En altas concentraciones, la hormona se une a los receptores V 1 de miocitos vasculares lisos y, a través de un aumento en el nivel de IFN y iones Ca 2+, causa una reducción en los miocitos, el estrechamiento de las arterias y un aumento en la presión arterial. Esta influencia de la hormona en los vasos se llama pressor, de donde proviene el nombre de la hormona - vasopresina. La ADH también está involucrada en la estimulación de la secreción de ACTH bajo estrés (a través de los receptores V 3 e IFN intracelulares y iones Ca 2+ ), la formación de la motivación para la sed y la conducta de beber, en los mecanismos de la memoria.
Fig. 1. Hormonas hipotalámicas y pituitarias (hormonas liberadoras de liberación de RG (liberinas), ST-estatinas). Explicaciones en el texto
La síntesis y liberación de ADH bajo condiciones fisiológicas estimula un aumento en la presión osmótica (hiperosmolaridad) de la sangre. La hiperosmolaridad se acompaña de la activación de neuronas osmóticas sensibles del hipotálamo, que a su vez estimula la secreción de ADH por las células neurosecretoras de SOYA y PWH. Con estas células, las neuronas del centro vasomotor también se conectan, recibiendo información sobre el flujo sanguíneo de los mecano y barorreceptores de las aurículas y la zona sino-carótida. A través de estas conexiones, la secreción de ADH se estimula de forma refleja a medida que disminuye el volumen de sangre circulante (BCC), la presión arterial disminuye.
Los principales efectos de la vasopresina
- Activa la reabsorción de agua en los riñones
- Estimula la contracción de los vasos del músculo liso
- Activa el centro de la sed
- Participa en los mecanismos de aprendizaje y memoria
- Regula los procesos de termorregulación
- Realiza funciones neuroendocrinas, siendo un mediador del sistema nervioso central y autónomo
- Participa en la organización de ritmos biológicos
- Influencia el comportamiento emocional
También se observa un aumento de la secreción de ADH con un aumento en los niveles sanguíneos de angiotensina II, bajo estrés y esfuerzo físico.
La liberación de ADH disminuye con la disminución de la presión arterial osmótica, el aumento de la bcc y (o) la presión arterial, el efecto del alcohol etílico.
La falta de secreción y la acción de la ADH pueden ser consecuencia de la insuficiencia de la función endocrina del hipotálamo y la neurohipófisis, así como la alteración de la función de los receptores ADH (ausencia, disminución de la sensibilidad de los receptores V 2 del epitelio de los túbulos colectores de los riñones), acompañada de liberación excesiva de orina de baja densidad a 10-15 l / día e hipohidratación de los tejidos del cuerpo. Esta enfermedad se llama diabetes insípida. A diferencia de la diabetes mellitus, en la cual la producción excesiva de orina es causada por un nivel elevado de glucosa en sangre, en la diabetes insípida, el nivel de glucosa en sangre permanece normal.
La secreción excesiva de ADH se manifiesta por una disminución en la diuresis y la retención de agua en el cuerpo, hasta el desarrollo del edema celular y los fenómenos de intoxicación por agua.
Oxitocina
Funciones de la oxitocina en el cuerpoLa oxitocina , un péptido que consiste en 9 residuos de aminoácidos, se transporta en sangre en forma libre, la vida media es de 5-10 minutos, actúa sobre células diana (miocitos uterinos lisos y células mioepiteliales de los conductos mamarios) a través de la estimulación de receptores 7-TMS de membrana en ellos el nivel de IFZ y iones Ca 2+ .
El aumento en el nivel de la hormona, observado en condiciones naturales al final del embarazo, causa un aumento en la contracción uterina durante el parto y en el período de posparto. La hormona estimula la contracción de las células mioepiteliales en los conductos de las glándulas mamarias, lo que contribuye a la liberación de leche durante la alimentación de los recién nacidos.
Los principales efectos de la oxitocina:
- Estimula las contracciones uterinas
- Activa la selección de leche
- Tiene efectos diuréticos y natriuréticos, tomando parte en el comportamiento agua-sal
- Regula el comportamiento de beber
- Aumenta la secreción de hormonas de adenohipófisis
- Participa en los mecanismos de aprendizaje y memoria
- Tiene efecto hipotensor
La síntesis de oxitocina aumenta bajo la influencia de un nivel elevado de estrógenos, y su liberación se ve reforzada por una vía refleja cuando los mecanorreceptores del cuello uterino irritan cuando se estira durante el parto, así como por la estimulación de los mecanorreceptores de los pezones durante la lactancia.
La función insuficiente de la hormona se manifiesta por la debilidad del trabajo del útero, la violación de la asignación de la leche.
Las hormonas hipotalámicas liberadoras se consideran al presentar las funciones de las hormonas pituitarias y las glándulas endocrinas periféricas.