Análisis institucional del estado - la teoría de la elección pública
Requisitos previos para el análisis
Los orígenes de la teoría de la elección pública se pueden encontrar en los estudios de D. Black (nacido en 1908), los trabajos de los matemáticos de los siglos XVIII y XIX que estaban interesados en los problemas del voto - JA A. Condorcet, TS Laplace, C. Dodgson (Lewis Carroll ) Sin embargo, como una dirección independiente de la ciencia económica, se formó solo en los años 50-60. Siglo XX. La teoría de la elección pública a veces se llama la " nueva economía política ", ya que estudia el mecanismo político para la formación de soluciones macroeconómicas. Criticando a los keynesianos , los representantes de esta teoría cuestionaron la efectividad de la intervención estatal en la economía . Utilizando consistentemente los principios del liberalismo clásico y los métodos de análisis microeconómico, invadieron activamente el área tradicionalmente considerada como el campo de actividad de los politólogos, abogados y sociólogos. Tal interferencia fue llamada "imperialismo económico". Criticando la regulación estatal, los representantes de la teoría de la opción pública hicieron que el objeto del análisis no fuera el impacto de las medidas monetarias y financieras en la economía, sino el proceso de toma de decisiones del gobierno.
En condiciones de recursos limitados, cada uno de nosotros enfrenta la opción de una de las alternativas disponibles. Los métodos para analizar el comportamiento del mercado de un individuo son universales. Se pueden aplicar con éxito a cualquiera de las esferas donde una persona debe hacer una elección.
La premisa básica de la teoría de la elección pública es que las personas actúan en la esfera política, persiguiendo sus intereses personales, y que no existe un límite insuperable entre los negocios y la política. Esta teoría expone consistentemente el mito de un estado que no tiene otros objetivos que la preocupación por los intereses públicos. La teoría de la elección pública ( público elección teoría ) es una teoría que estudia diversas formas y métodos a través de los cuales las personas usan agencias gubernamentales para sus propios intereses.
Los "políticos racionales" respaldan principalmente aquellos programas que contribuyen al crecimiento de su prestigio y aumentan las posibilidades de ganar una elección regular. Por lo tanto, la teoría de la elección pública está tratando de implementar consistentemente los principios del individualismo, extendiéndolos a todo tipo de actividades, incluido el servicio público.
La segunda premisa de la teoría de la elección pública es el concepto de "hombre económico" (homo economicus). El hombre en una economía de mercado identifica sus preferencias con los bienes. Él busca tomar decisiones que maximicen el valor de la función de utilidad. Su comportamiento es racional.
La racionalidad del individuo tiene un significado universal en esta teoría. Esto significa que todos, desde los votantes hasta el presidente, se guían en sus actividades principalmente por el principio económico, es decir, que comparan los beneficios marginales y los costos marginales (y sobre todo los beneficios y costos asociados con la toma de decisiones):
MB> MS ,
- beneficio marginal; Costo marginal.
La interpretación de la política como un proceso de intercambio se remonta a la tesis del economista sueco Knut Wicksell "Estudios en la teoría de las finanzas" (1896). La principal diferencia entre los mercados económicos y políticos, él vio en términos de los intereses de las personas. Esta idea formó la base para el trabajo del economista estadounidense J. Buchanan, quien recibió en 1986, por sus estudios en el campo de la teoría de la elección pública, el Premio Nobel. "La política", escribe, "es un sistema complejo de intercambio entre individuos en el que estos últimos luchan colectivamente por alcanzar sus objetivos particulares, ya que no pueden realizarlos mediante el intercambio habitual de mercado. No hay otros intereses que los intereses individuales". En el mercado, las personas cambian las manzanas para las naranjas, y en la política: acuerdan pagar impuestos a cambio de los beneficios que todos necesitan: desde la protección local contra incendios hasta el juicio ".
Los partidarios de la teoría de la elección pública consideran el mercado político por analogía con el mercado de productos básicos. El estado es el campo de competencia de las personas para influir en la toma de decisiones, para el acceso a la asignación de recursos, para los lugares en la escala jerárquica. Sin embargo, el estado es un mercado de un tipo especial. Sus participantes tienen derechos de propiedad inusuales: los votantes pueden elegir representantes en los órganos estatales más altos, los diputados, para aprobar leyes, los funcionarios, para supervisar su ejecución. Los votantes y los políticos son tratados como individuos que intercambian voces y promesas preelectorales.
El objeto del análisis de la teoría es una elección pública en términos de democracia directa y representativa. Por lo tanto, las principales esferas de su análisis son el proceso electoral, las actividades de los diputados, la teoría de la burocracia, la política regulatoria y la economía constitucional. En su desarrollo, J. Buchanan, D. Muller, W. Niskanen, M. Olson, G. Tullock, R. Tollison, F.A. Hayek y otros científicos. Por analogía con el mercado de competencia perfecta, comienzan su análisis con democracia directa, y luego recurren a la democracia representativa como un factor limitante.
Elección pública en democracia directa
Características de la democracia directa
Democracia directa ( directa democracia ) es un sistema político en el cual cada ciudadano tiene el derecho de expresar personalmente su punto de vista y votar sobre cualquier tema en particular.
La democracia directa se conserva en la sociedad moderna. Es típico para reuniones de colectivos de empresas e instituciones, el trabajo de clubes y uniones creativas, reuniones de partidos y congresos. A escala nacional, esto se manifiesta en la elección de los diputados del parlamento o del presidente, que realizan referendos. Al mismo tiempo, se presta atención primaria a las reglamentaciones: sobre el principio de votación (unanimidad, mayoría simple, etc.), su resultado depende. Por lo tanto, los representantes de la teoría de la elección pública están interesados en la base de los fundamentos: la elección constitucional, es decir, las reglas para elegir las reglas. De ellos depende el desarrollo de la democracia. J. Buchanan y sus partidarios creen sinceramente que las regulaciones constitucionales pueden hacer que el sistema democrático sea más eficiente y efectivo. Considere esto para un ejemplo específico.
El modelo del votante mediano
Supongamos que los residentes de la calle decidieron dedicarse a la jardinería. La plantación de árboles a lo largo de la calle es un bien público , para el cual características como la no selectividad (no competitiva) y la no exclusividad en el consumo son características.
Supongamos que hay tres casas a lo largo de la calle. Plantar árboles, por supuesto, beneficiará a todas las familias que viven en estas casas. Además, supongamos que comprar y plantar un árbol cuesta $ 60. Esto significa que el costo marginal en este caso es constante e igual a $ 60. Si se distribuyen de manera uniforme entre todos los residentes de la calle, cada familia debería pagar $ 20. Supongamos que el total El beneficio (TR) de la primera plantación de árboles es de $ 180, desde el desembarque dos: $ 340, cuatro, $ 480, etc. (consulte la Tabla 5-1).
Tabla 5-1 Beneficios totales y marginales de la plantación de árboles (en dólares)Numero de arboles | Beneficio total (TR) | Beneficio marginal (MR) |
1 | 180 | 180 |
2 | 340 | 160 |
3 | 480 | 140 |
4 | 600 | 120 |
5 | 700 | 100 |
Sexto | 780 | 80 |
Séptimo | 840 | 60 |
Octavo | 880 | 40 |
Si los beneficios y los costos se distribuyen de manera uniforme, se plantarán siete árboles. Vamos a ilustrar esto con un gráfico (Figura 5-1). Trazamos el número de árboles a lo largo del eje de abscisas, y los beneficios y costos marginales a lo largo de la ordenada. La función de costo marginal es constante y es de $ 60. La función de beneficio marginal disminuye, se representa por una línea recta con una pendiente negativa. La cantidad óptima de árboles plantados se determina en la intersección de la función de beneficios marginales y costos marginales (costos). En este caso, es igual a siete árboles.
Supongamos ahora que los costos se distribuyen de manera uniforme, pero no hay ningún beneficio. La primera familia (Andreevs) recibe el 50% del beneficio total, la segunda familia (Borisovs) - 30%, y la tercera (Vasilievs) - 20% (ver Tabla 5-2).
Tabla 5-2 Distribución del beneficio marginal individual (costo marginal) entre las familiasNumero de arboles | Beneficio marginal individual (costo marginal) | ||
Andreeva 50% | Borisov 30% | Vasilyevy 20% | |
|
|
|
|
Si las decisiones se toman por mayoría simple de votos, entonces en el segundo caso (con una distribución desigual de beneficios), se plantarán menos árboles que en el primero. El hecho es que para Vasiliev la plantación de seis árboles no será rentable (el beneficio máximo de esta familia por la plantación del sexto árbol es de $ 16 y el costo marginal es de $ 20). Y contra la plantación del séptimo árbol, dos familias ya votarán: Vasilyevs y Borisovs (ya que para ellos el beneficio marginal es de 12 y 18 dólares respectivamente). Por lo tanto, si los costos se distribuyen de manera uniforme y no hay ningún beneficio, habrá una subproducción de bienes públicos (ver MB en la Figura 5-2).
Supongamos ahora el caso opuesto: cuando los beneficios se distribuyen de manera uniforme, y los costos no.
Asúmalo en la Tabla. 5-2 no presenta beneficios marginales, sino costos marginales: la familia Andreev lleva el 50% del costo marginal, el 30% - la familia Borisov y solo el 20% - la familia Vasiliev. En este caso, Vasilyevs y Borisovs votarán por plantar ocho árboles y solo los Andreevs estarán en contra. El hecho es que los beneficios marginales ($ 20) serán más altos que sus costos marginales (8 y 12, respectivamente). Por lo tanto, si los beneficios se distribuyen de manera uniforme y no hay costo, habrá una sobreproducción de bienes públicos (ver MB 2 en la Figura 5-2).
Prestemos atención al hecho de que en el segundo y el tercer caso el voto de la familia Borisov, que ocupó un lugar en el centro, fue decisivo en la votación. Esta situación ha sido llamada el modelo de votante mediano en la literatura.
El modelo del votante mediano ( mediana votante modelo ) es un modelo que caracteriza la tendencia existente en el marco de la democracia directa, según la cual la toma de decisiones se realiza de acuerdo con los intereses del electorado centrista (una persona ocupando un lugar en el medio de la escala de intereses de una sociedad determinada). La solución de preguntas a favor del elector centrista tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, evita que la comunidad tome decisiones unilaterales, desde extremos. Por otro lado, no siempre garantiza la adopción de una solución óptima.
Nuestro sencillo ejemplo muestra claramente que incluso en condiciones de democracia directa, cuando las decisiones se toman por mayoría de votos, se puede hacer una elección a favor de un resultado económicamente ineficiente, por ejemplo, subproducción o sobreproducción de bienes públicos. El hecho es que dicho mecanismo de votación no permite tener en cuenta el conjunto completo de beneficios de un individuo. En el marco de la democracia directa, todas las decisiones de la comunidad tienden a corresponder a los intereses del votante medio, lo que no siempre es económicamente factible.
Competencia política
El modelo del votante mediano tiene un valor y democracia, pero aquí el procedimiento se vuelve más complicado. Un candidato a la presidencia para lograr el objetivo debe al menos dos veces apelar al elector centrista: primero dentro del partido (para su nominación del partido), y luego al votante mediano entre toda la población. Al mismo tiempo, para ganarse la simpatía de la mayoría, es necesario hacer ajustes significativos a su programa original y, a menudo, abandonar sus principios fundamentales.
Considere, por ejemplo, la distribución de los votos de los votantes de acuerdo con sus preferencias ideológicas. Observe en el eje horizontal las posiciones de los votantes desde el extremo izquierdo hasta el extremo derecho (Figura 5-3). En el medio del eje, designaremos el puesto del votante medio como punto M. Si las posiciones de los votantes se distribuyen equitativamente entre los extremos de la sociedad, obtenemos una distribución normal con un pico sobre el punto M. El área total debajo de la curva representa el 100% de los votantes. Supongamos que los votantes dan sus votos a aquellos que están más cerca de ellos en sus puntos de vista ideológicos.
Supongamos que solo hay dos candidatos. Si uno de los candidatos selecciona una posición intermedia (por ejemplo, en el punto M), recibirá al menos el 50% de los votos. Si el candidato toma el puesto A, recibirá menos del 50% de los votos. Si un candidato toma una posición en el punto A y la otra en el punto M, entonces el candidato en el punto A recibirá los votos de los votantes a la izquierda de la línea a (a es la posición intermedia entre A y M), es decir minoría de votos. El candidato que ocupa el puesto M podrá obtener los votos de los votantes que están a la derecha de la línea, es decir, la mayoría. Lo mejor para el candidato será una estrategia lo más cercana posible al puesto del votante mediano, ya que ella le otorgará la mayoría de los votos en las elecciones. Se desarrollará una situación similar si uno de los candidatos está a la derecha del otro (toma el puesto en el punto B). Y en este caso, la victoria se le dará a alguien que refleje mejor la posición del elector centrista. El problema, sin embargo, radica en la definición precisa (identificación) de los intereses y las aspiraciones del votante medio.
Fig. 5-3. Distribución de los votos de los votantes de acuerdo con sus preferencias ideológicas.
¿Qué pasará si un tercer candidato entra a la pelea? Por ejemplo, un candidato ocupa la posición B y los otros dos ocupan la posición M. Entonces, el primero recibirá los votos debajo de la curva de distribución a la derecha de la línea b, y cada uno de los otros dos tendrá la mitad de los votos a la izquierda de esta línea. Por lo tanto, el primer candidato ganará la mayoría de los votos. Si uno de los dos candidatos tomara el puesto A, el candidato que ocupa el puesto M recibiría un porcentaje muy pequeño del voto, igual al área bajo la curva de distribución entre las líneas a y b. Por lo tanto, el candidato M tiene un incentivo para salir del segmento AB, colocando a uno de los otros dos candidatos en un dilema. El proceso de avance puede durar mucho tiempo, pero tiene sus límites. Mientras que el pico de la distribución está en el punto M, cualquier candidato puede aumentar sus posibilidades moviéndose hacia M.
En el contexto de una confrontación rígida entre dos partes diferentes, la distribución de los votos puede adquirir una forma bimodal (Figura 5-4). En realidad, una distribución bimodal puede tener tanto una forma simétrica (como en la figura 5-4) como asimétrica (que es mucho más común).
Finalmente, en una sociedad donde no existe una clara polarización de intereses, también puede ocurrir una distribución multidimensional de votos. Si hay cuatro partes en dicha sociedad, la distribución de votos puede, idealmente (idealmente) tomar la forma que se muestra en la Fig. 5-5. La figura muestra la distribución uniforme de votos entre las partes. Sin embargo, este es un caso especial. También hay un desplazamiento asimétrico a la derecha oa la izquierda.
Los modelos de competencia política presentados son bastante abstractos, pero permiten aclarar los factores que impulsan el comportamiento político de los candidatos.
Elección pública en una democracia representativa
Las características de elección en la democracia representativa
En una democracia representativa, el proceso de votación se vuelve más complicado. A diferencia de lo privado, la elección pública se lleva a cabo a intervalos regulares, limitados a un círculo de solicitantes, cada uno de los cuales ofrece su propio paquete de programas. Esto último significa que el votante se ve privado de la oportunidad de elegir varios diputados: uno para resolver problemas de empleo, otro para combatir la inflación, el tercero para problemas de política exterior, etc. Se ve obligado a elegir un diputado cuya posición no coincida completamente con su preferencias. En el ámbito empresarial, esto significaría comprar bienes "con una carga", por lo que el votante tiene que elegir el menor de los muchos males.
El procedimiento de votación se vuelve más complicado. El derecho de voto puede deberse a una calificación de la propiedad (como en la antigua Roma) o una calificación de residencia (como en algunos países bálticos modernos). Es posible que se requiera una mayoría relativa o absoluta para elegir un candidato.
Los votantes deberían tener cierta información sobre las próximas elecciones. La información tiene un costo alternativo. Para obtenerlo, necesita tiempo o dinero, y a menudo ambos. Lejos de todo, los votantes pueden permitirse gastos importantes relacionados con la obtención de la información necesaria sobre las próximas elecciones. La mayoría busca minimizar sus costos. Y esto es racional.
Considere quién determina las opiniones de los votantes sobre los futuros diputados en Rusia. Vamos a citar como ejemplo los datos de una encuesta de opinión pública realizada a fines de diciembre de 1995 por el Centro de Investigación de Opinión Pública de toda Rusia. Refleja los resultados de las elecciones a la Duma Estatal de Rusia (ver Tabla 5-3).
Tabla 5-3 Factores que influyeron en la elección de los votantes rusos (según una encuesta de 1.600 personas a fines de diciembre de 1995)Factores de selección | % * |
Discurso de los líderes del partido en TV | 40 |
Rodillos electorales | 13th |
Consejos para amigos y familiares | 10 |
Comentarios de personas famosas, Periodistas | Noveno |
Publicidad en la radio | Noveno |
Folletos arrojados al buzón | Séptimo |
Reuniones personales con los líderes del partido | 4 |
"Nada de esto, yo mismo tomé la decisión" | 24 |
* Nota. La cantidad no es del 100%, porque algunos encuestados indicaron varios factores.
Como vemos, el principal factor que formó las opiniones de una gran masa de votantes fueron los medios de comunicación (principalmente la televisión). Tenga en cuenta que esto no solo es un método conveniente, sino también relativamente barato para obtener la información necesaria. Sin embargo, algunos votantes tampoco usaron esta oportunidad, confiando en su propia opinión o en la opinión de conocidos y familiares. Finalmente, muchos votantes simplemente no participaron en la votación. Esto muestra que no vieron los beneficios de participar en el proceso político.
Tal fenómeno en la teoría de la elección pública se llama ignorancia racional . Hay un efecto peculiar del umbral: este es el valor mínimo del beneficio que debe excederse para que el votante participe en el proceso político. Si está por debajo de cierto valor, el votante trata de evitar el cumplimiento de su deber cívico, convirtiéndose en un hombre para el que es típica la ignorancia racional.
La democracia representativa tiene una serie de ventajas indudables. En particular, utiliza con éxito los beneficios de la división social del trabajo. Los diputados elegidos se especializan en tomar decisiones sobre ciertos asuntos. Las asambleas legislativas organizan y dirigen las actividades del poder ejecutivo, monitorean la implementación de las decisiones tomadas.
Al mismo tiempo, con la democracia representativa, es posible tomar decisiones que no satisfagan los intereses y aspiraciones de la mayoría de la población, lo cual está muy lejos del modelo del votante medio. Se están creando los requisitos para la toma de decisiones en interés de un grupo reducido de personas.
Ver a continuación: LobbyismoLa paradoja de votar
Los seguidores de la teoría de la elección pública demostraron claramente que no se puede confiar completamente en los resultados de la votación, porque dependen en gran medida de las reglas específicas de toma de decisiones. El procedimiento de votación muy democrático en los órganos legislativos tampoco impide la adopción de decisiones económicamente ineficientes.
Vamos a ilustrar esto con un simple ejemplo. Supongamos que alguna sociedad (o cuerpo electo) se compone de tres personas (Ivanov, Petrov, Sidorov), que difieren entre sí por un sistema de preferencias.
Uno de ellos, Ivanov, clasifica los objetivos públicos en el siguiente orden: 1 - lucha contra la inflación, 2 - política de empleo, 3 - defensa nacional. El otro (Petrov) ocupa el primer lugar en política de empleo, en el segundo - defensa nacional, en el tercero - la lucha contra la inflación. Las preferencias del tercer (Sidorov) tienen el siguiente aspecto: 1 - defensa nacional, 2 - lucha contra la inflación, 3 - política de empleo (véase el cuadro 5-4).
Dado que cada uno de ellos persigue objetivos diferentes, un voto directo no revelará el sistema dominante de preferencias en la sociedad. En este caso, los pares de objetivos se someten a votación.
De la mesa 5-4 se puede ver que la lucha contra la inflación en esta sociedad se considera un objetivo más preferible que la política de empleo. Tal propuesta se llevará a cabo por dos votos (Ivanova - 1ª preferencia contra 2º y Sidorov - 2º contra 3º) contra uno (Petrova - 3º contra 1er). En consecuencia, con dos votos, la política de empleo se comparará con la defensa (ver Tabla 5-5). Si la mayoría prefiere luchar contra la inflación con la política de empleo y la política de empleo, la defensa, entonces sería lógico decir que combatir la inflación es un objetivo más preferible que la defensa nacional (regla de la transitividad). Sin embargo, la votación mostrará el resultado opuesto.
Tabla 5-4 Propósitos y preferencias públicasObjetivos de la comunidad | Preferencias | ||
Ivanov | Petrov | Sidorov | |
Lucha contra la inflación Política de empleo Defensa nacional | 1 2 3 | 3 1 2 | 2 3 1 |
Elecciones | El ganador |
(1) Lucha contra la inflación frente a la política de empleo (2) Política de empleo versus defensa (3) Combatir la inflación contra la defensa | Lucha contra la inflación (preferencias de Ivanov y Sidorov) Política de empleo (preferencias de Ivanov y Petrov) Defensa (preferencias de Petrov y Sidorov) |
Esto significa que en la sociedad (el cuerpo elegido) no existe un enfoque racional, se viola el principio de transitividad de las preferencias. Tal situación J. Condorcet llamó la paradoja de votar. El desarrollo adicional de este problema fue en las obras de K. Arrow. La paradoja de votar ( paradoja) de votación ) es una contradicción que surge del hecho de que votar sobre la base del principio de la mayoría no asegura la identificación de las preferencias reales de una sociedad con respecto a los beneficios económicos.
En realidad, el procedimiento de votación es incorrecto. Además, con bastante frecuencia el procedimiento de votación no permite una conclusión acordada. La paradoja de la votación no solo brinda la oportunidad de explicar por qué a menudo se toman decisiones que no corresponden a los intereses de la mayoría, sino que también muestra claramente por qué se puede manipular el resultado de la votación. Por lo tanto, el desarrollo de regulaciones debe evitar la influencia de factores oportunistas que dificultan la adopción de proyectos de ley justos y efectivos. La democracia no se limita solo al procedimiento de votación, los principios constitucionales sólidos y estables y las leyes deben ser el garante de las soluciones democráticas. "La elección es esta: o un parlamento libre o un pueblo libre. Para preservar la libertad personal, escribe F. Hayek, "es necesario limitar todo el poder, incluso el poder de un parlamento democrático, a los principios a largo plazo aprobados por el pueblo".
Ver más: Logrolling Ver: BurocraciaFallas del estado
"Fracasos" (fiasco) del estado (gobierno) ( gobierno) fracaso ) son casos en que el estado (gobierno) no puede garantizar la asignación y el uso eficientes de los recursos públicos.
Por lo general, los estados se conocen como "fallas":
1. Información limitada necesaria para la toma de decisiones. Del mismo modo que la existencia de información asimétrica es posible en el mercado, las decisiones del gobierno a menudo pueden tomarse en ausencia de estadísticas confiables, lo que daría lugar a una decisión más correcta. Además, la presencia de grupos poderosos con intereses especiales, un lobby activo, un poderoso aparato burocrático conduce a una distorsión significativa incluso de la información disponible.
2. Imperfección del proceso político. Recordemos solo los puntos principales: ignorancia racional, cabildeo, manipulación de votos debido a imperfecciones en las regulaciones, trasiego, búsqueda de renta política, ciclo político y económico, etc.
3. Control limitado sobre la burocracia. El rápido crecimiento del aparato estatal crea problemas siempre nuevos en esta área.
4. La incapacidad del estado para contemplar y monitorear completamente las consecuencias inmediatas y remotas de sus decisiones. El hecho es que los agentes económicos a menudo reaccionan de manera inapropiada, como suponía el gobierno. Sus acciones cambian en gran medida el significado y la dirección de las acciones tomadas por el gobierno (o las leyes aprobadas por la legislatura). Las actividades implementadas por el estado, que se fusionan con la estructura general, a menudo conducen a diferentes consecuencias de los objetivos originales. Por lo tanto, los resultados finales de las acciones del estado dependen no solo, pero a menudo no tanto de sí mismo.
La actividad del estado destinada a corregir los "fallos" del mercado en sí dista mucho de ser perfecta. El fiasco del gobierno se suma al fiasco del mercado. Por lo tanto, es necesario monitorear estrictamente las consecuencias de sus actividades y ajustarlas según la situación socioeconómica y política. Los métodos económicos deberían aplicarse de tal manera que no sustituyan las acciones de las fuerzas del mercado. Usando estos u otros reguladores, el gobierno debe monitorear estrictamente los efectos negativos y tomar medidas con anticipación para eliminar las consecuencias negativas.