Modelos de desarrollo económico
El sistema de gestión del mercado asume diferentes modelos de desarrollo económico.
Modelo de Desarrollo Americano
Se caracteriza por:
- una pequeña porción de la propiedad estatal y el papel regulador mínimo del estado;
- promoción integral de la iniciativa empresarial (el 80% de los nuevos puestos de trabajo se crean a través de pequeñas empresas);
- marcada diferenciación de la población en ricos y pobres;
- un nivel de vida aceptable para grupos de bajos ingresos;
- la inadvertencia de reducir la propiedad y las desigualdades sociales entre los ciudadanos.
El modelo japonés
El modelo de desarrollo japonés implica:
- alto nivel de influencia estatal en las principales áreas de la economía;
- preparación de planes de desarrollo económico;
- una ligera diferencia en el nivel salarial del jefe de la empresa y los empleados;
- orientación social del modelo.
Modelo alemán
Sus características son las siguientes:
- alto nivel de impacto estatal en la economía;
- previsión de los principales indicadores macroeconómicos;
- una ligera diferencia en el nivel salarial del jefe de la empresa y los empleados;
- orientación social del modelo.
El modelo sueco
El modelo de desarrollo sueco está condicionado por:
- orientación social de la economía;
- reducción de la desigualdad de la propiedad a través de la distribución del ingreso nacional;
- cuidar a los estratos de bajos ingresos de la población;
- intervención activa del estado en el proceso de fijación de precios, fijación de precios fijos;
- una alta proporción del sector público.
Modelo francés
Este modelo de desarrollo se caracteriza por:
- alto papel regulador del estado (desde 1947 se han elaborado planes de desarrollo quinquenales);
- escala significativa de actividades comerciales directas del estado;
- interferencia del estado en el proceso de acumulación de capital.
Modelo surcoreano
En el modelo de desarrollo de Corea del Sur, los siguientes son ampliamente utilizados:
- planificación del desarrollo económico (desde 1962 se están desarrollando planes quinquenales);
- control estatal en el ámbito crediticio y financiero;
- regulación de la esfera económica exterior, destinada a estimular las exportaciones y restringir las importaciones.